Características Corporales
Características corporales El Delfín austral (Peale, 1848) es el más grande y robusto de los delfines del género Lagenorhynchus que habitan nuestros mares. Los machos pueden alcanzar una longitud máxima de 2,18 m, las hembras 2,10 m.
Presenta un pico corto no muy definido. La aleta dorsal, bien desarrollada y levemente falcada, está insertada en la mitad del cuerpo. El color del dorso, las aletas pectorales, dorsal y caudal son grises oscuras o negras, al igual que la cabeza, labios y garganta. El pecho y vientre poseen color pálido, aunque se oscurece hacia la zona genital; destacándose una zona blanca en la inserción de las aletas pectorales. Desde el pedúnculo caudal y hacia adelante posee una banda gris claro que se va afinando al lleegar a la altura de la aleta dorsal terminando en ina fina línea que se extiende hasta casi el respiradero.
Las crías son más claras por lo que presentan una coloración más uniforme en un tono gris claro.
Posee entre 27 y 33 pares de dientes en cada quijada.
Distribución geográfica
Su distribución se restringe a aguas del sur de Sudamérica (Argentina y Chile). El límite norte es Valparaíso (33°S) para las costas del Pacífico y hasta los 38°S en la costa del Atlántico. Hacia el sur se lo encuentra hasta el Cabo de Hornos y el Banco Burdwood (alrededor de los 57°S). Se ha encontrado un espécimen de Delfín austral para la localidad de Miramar, Pcia. de Buenos Aires (38°17"S). Los avistajes realizados más al norte en el Atlántico fueron registrados a los 42°S, sin embargo, los Delfines australes son máS comunes en latitudes más australes. Es muy frecuente observarlos al sur de Chubut, en la provincia de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Estrecho de Magallanes, Canal de Beagle y en aguas cercanas a las islas Malvinas.
Biología y Ecología
El hábitat de este delfín es básicamente costero, frecuentando cabos, caletas, bahías, canales y fiordos, al tiempo que presenta una gran asociación con los bosques de algas Macrocystis pyrifera, donde busca refugio y alimento. La alimentación es generalmente costera, generalista y posiblemente oportunista. Los registros de su dieta muestran que suelen predar sobre peces como el Bacalao criollo (Salilota australis), el Abadejo (Genypterus blacodes), la Merluza (Merluccius hubssí), la Merluza de cola (Macroronus magellanicus), Pejerrey (Austroatherina sp.), el Róbalo (Eleginops madovinus), como así también de calamar (Loligo gahi), pulpo (Enteroctopus megalocyathus), langostino (Pleoticus muelleri) y pequeños crustáceos mysidáceos.
Es muy poco lo que se conoce sobre la reproducción de esta especie; los nacimientos se producirían durante la primavera, mientras que las hembras entrarían en madurez sexual al alcanzar 1,90 m de longitud.
Para la zona de Cabo Vírgenes la composición grupal varía entre 1 y 13 individuos. No obstante, en otras áreas, se observaron grupos mayores de hasta 30 y 100 animales. Se registraron frecuencias de respiración y buceo de 3 a 4 por minuto con un intervalo de apnea de 1 a 130 seg.
Es muy común observar interacciones de estos delfines con otras especies, como ser Tonina overa (Cephalorhynchus commersonii), Ballena franca austral (Eubalaena australis), Macá grande (Podiceps major), Pingüino de Magallanes (Spheníscus magellanicus), Cormorán de cuello negro (Phalacrocorax magellanícus), Gaviota cocinera (Loro dominicanus) y Lobo marino de un pelo (Otaria flavescens).
Los Delfines australes utilizan diferentes técnicas de alimentación cooperativa donde es común observar nataciones rápidas en superficie, natación de varios individuos formando un círculo, saltos altos, bajos, de costado, y golpes de cola, comportamientos que les sirven tanto para la comunicación como para "atontar" a las presas, y para obligarlas a moverse en una determinada dirección, y así acorralarlas.
Conservación
Conservación durante las décadas de 1970 y 1980 se registraron importantes capturas del Delfín austral con la finalidad de emplearlo como carnada para trampas de centolla (Lithodes antarctica) y centollón (Paralomis granuloso), en el sur de Argentina y Chile. Entre 1977 y 1979 se estima que en dicha zona se capturaron más de 4.000 delfines para las trampas, principalmente Tonina overa y Delfín austral. En Chile algunos ejemplares fueron utilizados para consumo humano. Afortunadamente se tomaron medidas de conservación en ambos países para reducir las capturas. Algunos ejemplares de este delfín han sido capturados incidentalmente en redes agalleras o trasmanos usados para la pesca del Róbalo y otras especies.
Las potenciales amenazas para esta especie son la sobre explotación pesquera, la mortandad en redes de pesca, la creciente actividad petrolera y la ignorancia. El Delfin austral está incluido en el Apéndice II de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre), mientras que la UICN (Unión Mundial para la Naturaleza) la considera una especie insuficientemente conocida. El Libro Rojo de Argentina la considera de riesgo bajo (RB), dependiente de la conservación.
EL delfín austral es Monumento Natural Provicncial en la Provincia de Santa Cruz.
Luego de muchas gestiones y como paso fundamental para la conservación de esta especie y su hábitat, elaboramos (a principios de septiembre de 2009) junto a la Subsecretaria de Medio Ambiente de Santa Cruz un proyecto de Ley para declarar al Delfín Austral Monumento Natural Provincial en Santa Cruz, máxima categoría de protección que se le puede dar a una especie. Finalmente el 8 de octubre de 2009, la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Cruz declaró al delfín austral Monumento Natural Provincial, en el marco del artículo 6 de la ley N°786, lo que significó un logro importantísimo para la conservación de esta especie y su hábitat.