Exposicion de Poster en X JNCM
Catálogo de FotoIdentificación de Delfin Austral Lagenorhynchus australis en la Provincia de Santa Cruz
Resúmen
El delfÍn austral Lagenorhynchus australis es una especie endémica del sur de
Sudamérica, encontrándose principalmente en aguas costeras. El límite norte de su
distribución es Valparaíso (33°S) en el Pacifico y los 38°S en el Atlántico. Hacia el sur se
lo encuentra hasta el Cabo de Hornos (56°S). Es muy frecuente observarlo desde Bahía
Camarones hacia el sur, por toda Patagonia. A pesar de ser una especie común en dichas
áreas, su estado para la UICN es “Datos Deficientes”, por lo que es relevante incrementar
la información sobre la misma. Con este objetivo se desarrolló un catálogo de foto-
identificación para L. australis a partir, de un relevamiento de fotografías obtenidas
durante campañas de avistamiento realizadas en Santa Cruz, durante 30 años. Por otro
lado se aplicó la técnica de foto-identificación en Punta Quilla – Puerto Santa Cruz entre
2002 y 2007. Se utilizaron características únicas como la forma de la aleta dorsal, tamaño
y localización de muescas y cortes en la aleta dorsal para identificar individuos. De
manera complementaria se utilizaron marcas, cicatrices y patrones de coloración
distintivos en el cuerpo del animal. Se realizó un proceso de análisis y selección de
fotografías para asegurar una calidad mínima que permita reconocer los individuos y
comparar fotografías entre sí. De un total de 1097 fotografías relevadas, 514 (47%)
imágenes fueron analizadas, siendo óptimas para la foto-identificación 76 imágenes. Se
lograron identificar 22 individuos distribuidos en las siguientes localidades: 2 en Caleta
Olivia, 1 en Cabo Blanco, 5 en Puerto Deseado, 12 en Punta Quilla-Puerto Santa Cruz y 2
en Punta Loyola-Río Gallegos. Para Punta Quilla se re-avistaron 3 individuos con una
frecuencia de recaptura promedio de 2.5 veces. Este catálogo puede ser una buena herramienta
para la conservación de la especie y para futuros estudios.
Catálogo de Foto Identifiacion en constante actualización
Exposición Oral en XJNCM
Actividad hidrocarburífera off shore y prospecciones sísmicas en la Argentina.
Impactos en la fauna marina, acciones de prevención y mitigación.
Resúmen
La historia de la exploración hidrocarburífera off shore en Argentina se remonta a la
década del 50. La Plataforma Continental y Talud fueron estudiados registrándose unos
350.000 km de sísmica 2D, unos 12.000 km2 de 3D, y 176 pozos exploratorios. Dado que
Argentina no posee protocolos suficientes para prevenir impactos en la prospección
sísmica, y con el propósito de aportar medidas preventivas en el Mar Argentino, se analizó
de manera integral información relevante de la actividad, sus impactos y protocolos de
diversos países. Las prospecciones sísmicas marinas utilizan intensidades sonoras que
pueden llegar a 260 dB re 1 μPaa 1 m, con frecuencias de entre 10-300 Hz, pudiendo
producir impactos negativos en la fauna (mamíferos marinos, tortugas, peces,
invertebrados, etc.) cuyos daños se agrupan en: fisiológicos directos e indirectos;
perceptivos; comportamentales; crónicos; ecológicos directos e indirectos. Cuatro de los
protocolos más utilizados como referencia son: la JNCC (Joint Nature Conservation
Committee, Inglaterra), la Guía del IBAMA (Brasil), el Acuerdo de Medidas de Mitigación
del SUBMON (España) y el Documento Técnico sobre Impactos y Mitigación de la
Contaminación Acústica Marina (España). De ellos se desprenden las principales medidas
para reducir impactos destacándose: restricciones espaciales y temporales, observadores
de mamíferos marinos abordo, zona de exclusión, arranque suave, demora en arranque,
corte del cañón de aire, configuración de cañones, entre muchas otras. Se propone
establecer un registro unificado de datos, protocolos, observadores e informes que
permitan un proceso de mejora continua. Todas las medidas deberían ser parte de una
Planificación Integral que ordene en tiempo y espacio las diversas actividades extractivas
y de conservación como parte de un Ordenamiento del Mar.
Impactos en la fauna marina, acciones de prevención y mitigación.
Participación de Taller AMP
Primer Encuentro Internacional sobre
Áreas Marinas Protegidas Oceánicas
Informe Técnico
Esta reunión es el resultado del deseo de Fundación Vida Silvestre Argentina de reunir a quienes, al igual que nuestra organización, buscan proteger los ecosistemas marinos.
Desde hace más de 10 años Vida Silvestre trabaja en el Mar Argentino y en los océanos australes con la convicción de que es posible conservar y hacer buen uso de los valores y recursos marinos a corto, mediano y largo plazo.
Agradecemos el apoyo de nuestros auspiciantes, colaboradores y participantes para la realización de este taller que, creemos, es sólo el comienzo para seguir trabajando por un mar saludable.
Organizado Por : Fundación Vida Silvestre
Primera Reunión Internacional sobre Áreas Marinas Protegidas oceánicas
Taller
Impacto de las prospecciones sismícas en los ecosistemas marinos
Memoria
PDF/Taller
Fundación Omacha propuso la realización de un taller donde se
generaron estos espacios con la participación de autoridades nacionales, expertos internacionales
y miembros de la industria petrolera, donde se discutieron los impactos que las actividades
sísmicas tienen sobre los ecosistemas marinos, se generaron espacios de discusión encontrar
opciones para cumplir con el objetivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH relacionado
con formular estrategias ambientales para armonizar los intereses de la sociedad, el estado y las
empresas del sector, creando condiciones que permitan dar viabilidad a las operaciones de
exploración en el marco de un aprovechamiento óptimo y sostenible de los recursos.
Organizado Por : Fundación Omacha
El avance de la actividad hidrocarburífera aumenta los riesgos sobre los ecosistemas marinos y costeros, su biodiversidad y los bienes y servicios que prestan.